sábado, 20 de diciembre de 2008

jueves, 18 de diciembre de 2008

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Cambio climático en los sistemas acuáticos

*Por: Eduardo Gálvez

En los ecosistemas marinos, el rápido calentamiento de la Tierra provocado por cambios atmosféricos inducidos por el hombre, podría tener consecuencias terribles en el océano al representar una amenaza para los diversos ecosistemas costeros y las diferentes regiones que dependen de ellos económicamente .

Una muestra sería el raro suceso ocurrido en el episodio de El Niño del 1997-1998, donde preocuparon muchísimo los posibles efectos del calentamiento global en los arrecifes de coral, porque en este periodo se descubrió un gran descoloramiento del coral en los arrecifes de coral de todo el globo, cosa que solo ocurrió en estas épocas donde el calentamiento global se está mostrando cada vez más fuerte. Algunos arrecifes lograron recuperarse rápidamente, pero otros, en particular en el Océano Índico, Asia Sudoriental y el extremo occidental del Pacífico, llegaron a morir hasta el 90 por ciento de los corales, siendo esta la primera vez que sucede algo de esta clase y de magnitud tan abrumadora.



El nivel del mar ha subido entre 15 y 20 centímetros en el siglo pasado y se espera que subirá aun más para el año 2010. Esto significaría la inundación de ciudades importantes como Bangladesh y la desaparición de otras como las islas Malvinas y países bajos.

En el Perú, el calentamiento global provocaría la elevación del mar aproximadamente de un metro, esto significaría pérdidas potenciales por la inundación en las obras litorales, viviendas, clubes, plantas pesqueras e industriales por un valor de USA $ 168´250,000.00. aproximadamente.
También significaría pérdidas económicas en distintas localidades del Perú como el delta del río Tumbes con los manglares, Paita-Sechura, Trujillo, Chimbote, Lima Metropolitana, Pisco-Paracas, Lagunas de Mejía en Ilo. Estas pérdidas serían de aproximadamente USA $ 1 000 000 000.00.

Una muestra palpable de este problema sería también la inundación de la playa La Herradura, donde cerca del 53 por ciento quedaría bajo el mar. Habrían potenciales pérdidas en la maricultura, en especial en la actividad langostinera de Tumbes y la posible desaparición de los extensos humedales distribuidos a lo largo de la costa.

(fuente: Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Lima, Perú, junio de 2001.)

El cambio climático puede considerarse como un problema, uno muy serio, en el que nuestro país no se encuentra exento.
El cambio climático acarrearía problemas en la pesca (en algunos casos), debido al cambio de la materia prima recogida de nuestro mar y al cambio de especies que habitan en nuestro litoral, reduciendo las especies comerciales como la anchoveta, en nuestro caso, la especie que sustenta a la pesquería peruana, repercutiendo a la industria pesquera y al empleo local.

En el lago Titicaca, el cambio climático está afectando el crecimiento de la planta de totora, un valioso recurso para los pobladores que habitan en ella,
La totora es el recurso de mayor importancia económica en el lago y ocupa la mayor parte de la superficie del lago, ubicado en el sudeste peruano (Puno) a 3810 metros sobre el nivel del mar.

"El fenómeno comenzó hace tres años y no se sabe si continuará el año que viene. Es el típico efecto invernadero, es decir, el incremento de la temperatura en el día y su descenso en la noche, siempre entre 1,5 y 2 grados por encima o por debajo de los valores normales", dijo en declaraciones publicadas el domingo por el diario El Comercio el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), David Araníbar.



Referencias bibliográficas:


· www.solociencia.com/ecologia/05080406.htm
· www.cambio-climatico.com/el-calentamiento-global-decolora-arrecifes-de-australia
· es.wikipedia.org/wiki/Cambio_climático
·
www.electronicafacil.net/ciencia/Article7428.html
·
www.eluniverso.com/2008/05/04/0001/1064/71372717B2304FE498C07DB12D8A
· www.onu.org.pe/Publico/infocus/cambioclimatico.aspx

MONSTRUOS DE LAS PROFUNDIDADES DEL MAR

*Por: Leonel Alaluna
El mar contiene un número incalculable de criaturas extrañas. Se dice que sabemos más sobre nuestro propio sistema solar que sabemos acerca de nuestros océanos. De hecho, algunas criaturas del mar pueden parecer más exóticas que cualquier cosa que se puede imaginar. Pero lo que es peor, algunas de ellas puede parecer más aterrador que la peor pesadilla.

Chimaeras: son peces cartilaginosos en relación con los tiburones y las rayas, y se denominan a veces fantasma tiburones o peces conejo. Para la defensa, la mayoría de chimaeras tienen una espina venenosa situada delante de la aleta dorsal.

Este extraño peces cartilaginosos utiliza su largo hocico para explorar sobre las planicies del mar impulsos eléctricos de su presa que se entierran en el suelo fangoso del mar, al igual que un detector de metales.

Al igual que otros chimaeras (como el pez fantasma de elefante y tiburones), estos animales llegan a establecer los casos en que sus jóvenes se dejan a desarrollar, potencialmente hasta un máximo de un año.








El pez pelícano anguila: (Eurypharynx pelecanoides) es un pez abisal raramente visto por los humanos aunque estas criaturas se enganchan de vez en cuando en las redes de los pescadores. Es un pez con la forma de una anguila, es la única especie del género Eurypharynx y de la familia Eurypharyngidae. Pertenece al orden Saccopharyngiformes, los cuales están estrechamente relacionados con las verdaderas anguilas.
El rasgo más distintivo del pez pelícano es su enorme boca, mucho más grande que su cuerpo. La boca está sin apretar mediante una articulación y puede abrirse bastante para engullir a un pez de mayor tamaño que él mismo. La
mandíbula inferior, parecida a una bolsa, recuerda a la mandíbula de un pelícano, de ahí su nombre. El estómago puede estirarse y expandirse para alojar comidas grandes. El pez pelícano utiliza una larga cola, con forma de látigo, para moverse; al final de la misma posee un órgano luminoso cuya finalidad es atraer a las presas.
El pez pelícano se alimenta principalmente de peces,
camarones y plancton. Puede alcanzar un tamaño que va desde los 61 cm. hasta el metro de longitud y se le puede encontrar en mares tropicales y subtropicales en profundidades de 900 a 8000 metros.
























El calamar colosal: (Mesonychoteuthis hamiltoni), también llamado cranquiluria antártica, es considerado la especie de calamar más grande, y el único miembro del género Mesonychoteuthis. Según los cálculos actuales, se estima que podría alcanzar un tamaño máximo de entre 16 y 20 m, basándose en el análisis de especimenes pequeños y sin desarrollo completo.
El peso máximo ronda los 500
Kg., basándose en unos restos parciales que se encontraron en 1925 en el estómago de un cachalote, se especula que podría ser aún mayor, con 28 y aún más metros de punta a punta.
Hay que tener en cuenta que muchos de estos metros están compuestos por sus dos largos tentáculos prensiles (sus ocho brazos restantes son más cortos).
Esto lo transformaría en el
invertebrado más grande conocido. Hasta el momento, sólo se han descubierto 6 ejemplares de la especie.[1] El calamar colosal tiene formas y características diferentes de las del Architeuthis dux (conocido como "Calamar gigante") y podría llegar a tamaños aún mayores que el que alcanza éste.




















El Pez luna: (Mola mola) es un pez pelágico, uno de los más pesados de los peces óseos en todo el mundo, alcanza los 1400 Kg. de peso y 3 m de longitud. Miembro del orden Tetraodontiformes, el pez luna tiene muchas características comunes y es la especie tipo de su género. El nombre científico del pez luna viene del latín mola, muela, piedra de molino, quizá por su tamaño y forma, que aunque no es redondo, no es tan larga como la de la mayoría de los peces, y originalmente su nombre científico era Tetraodon mola, del mismo género del pez globo (tetraodon significa cuatro dientes en griego). Su nombre en inglés significa pez sol, mientras que en francés, alemán y portugués su nombre significa lo mismo que en castellano.
A causa de su cuerpo tan corto y alto, no tienen más de 16 vértebras, y su médula espinal no mide más de 13 mm. Un individuo de 200 Kg. puede tener un cerebro no mayor que una nuez. Sus crías se asemejan mucho a un pez globo en miniatura, indicio del lugar de la especies en el árbol evolutivo. Las hembras son extremadamente fecundas, pueden producir más de 300 millones de huevos, 3 millones por puesta (más que ningún otro vertebrado conocido), cada uno de entre 2 y 3 mm. Se cree que viven más de 100 años. Su áspera y coriácea piel (de hasta 15 mm de espesor) hospeda a más parásitos dérmicos que la de cualquier otra criatura marina.


Los regalecos o peces remo o peces sable: (familia Regalecidae) son un grupo de dos géneros de peces lampriformes de hábitat marino, que pueden hallarse en todas las regiones templadas y tropicales del globo. Un pez remo, llamado científicamente Regalecus glesne es el pez óseo más largo jamás avistado, alcanzando los 11 m de longitud.
Los peces remo son delgados y aplanados. Tienen bocas pequeñas y protuberantes, sin dientes visibles; el cuerpo esta libre de escamas, teniendo en su lugar una cubierta de guanina de color plateado y consistencia viscosa. La
aleta dorsal es roja o rosada, de gran tamaño, naciendo justo sobre los ojos y alcanzando la cola. Llega a tener 400 espinas, de las cuales la primera docena está alargada, formando una distintiva y vistosa cresta moteada de rojo. Las aletas pélvicas tienen también adornos semejantes; las pectorales apenas presentes, y la anal y caudal marcadamente reducidas o ausentes del todo. La forma de las aletas pélvicas, que recuerdan remos, es probablemente el origen de su nombre.
Algunas especies se pescan para su consumo comercial, pero la carne no es en general muy apreciada. En España se consume la especie llamada Sable.


Tiburón megamouth: es extremadamente rara e inusual de las especies de tiburones de aguas profundas. Descubierta en 1976, cuando el primer espécimen conocido llegó a las playas de Hawai. Sólo unos pocos han sido vistos, con 39 especimenes que se sabe han sido capturados,
Su descripción científica como nueva especie fue publicada en 1983 por Taylor, Compagno y Struhsaker.Su cuerpo es de forma afilada, flácido, color marrón negruzco y, como su nombre indica, tiene una boca enorme, y con un grupo de pequeñas manchas circulares en el "labio" de la mandíbula inferior, órganos luminiscentes que seguramente le ayudan a atraer el alimento. Sus dientes son pequeños y no funcionales.Según los especialistas el tiburón "megamouth" habita en la capa superior de la columna de agua, alimentándose de pequeños crustáceos llamados "eufásidos", este modo de alimentación (filtración) es semejante al que emplea el tiburón ballena y el tiburón peregrino.El máximo tamaño reportado para el tiburón conocido como "boca ancha" es de aproximadamente 550 cm (17 pies) y los machos maduran sexualmente a los 400 cm, mientras que las hembras a los 500 cm de longitud total.
Es una especie difícil de encontrar; se sabe poco sobre sus costumbres y número de ejemplares. Hasta el momento se han documentado 37 especimenes en el mundo en un período de cerca de 30 años, incluyendo el último ejemplar que fue capturado el 16 de noviembre de 2006 en una red tiburonera del barco estadounidense “Corina del Mar” en aguas cercanas a la bahía Tortugas, en Baja California Sur, siendo éste el primer registro que se da en aguas de México.

Anoplogaster corneta: Es el nombre de una
especie zoológica de pez abisal de aspecto terrorífico, de la familia de las Anoplogastridae. Son de aguas profundas, distribución en zonas tropicales y templadas aguas de refrigeración, la familia contiene sólo dos especies muy similares que no conoce parientes cercanos: el común fangtooth, Anoplogaster corneta, que se encuentra en todo el mundo; y el shortthorn fangtooth, Anoplogaster brachycera, que se encuentra en la zona tropical de del Pacífico y Océano Atlántico.
La cabeza es grande, con grandes fauces, plagado de moco cavidades trazada por bordes serrados y cubierto por una fina piel. Los ojos son relativamente pequeños. El cuerpo entero es de un color marrón oscuro a negro y está muy comprimido lateralmente, en el fondo anterior y progresivamente más delgado hacia la cola. Las aletas son pequeñas y simples; Las escalas están incrustadas en la piel y adoptan la forma de placas delgadas. Como compensación por la reducción de los ojos, la línea lateral está bien desarrollada y se presenta como un surco a lo largo de los flancos.

El adulto es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro, impiden que la presa se escape.
La larva de este pez está cubierta de excrecencias espinosas.

Blobfish: Vive en las aguas de Australia y Tasmania. Forma parte de una lista de animales reales pero que no son muy conocidos.
Conocido científicamente como “Psychrolutes microporos”.
Debido a la inaccesibilidad de su hábitat, rara vez es visto por los seres humanos. Roberto Danovaro, profesor de Biología marina de la Universidad de Ancona, afirma: “Los ‘blobfish’ son seres vivos desconocidos porque los pescadores casi nunca los capturan.
Temen que se les rompan las redes en las rocas puntiagudas. En estas montañas ya hemos censado 250.000, de los cuales hemos podido estudiar 30.000. Todo un universo por explorar“.
La carne de la blobfish es principalmente una masa gelatinosa, con una densidad de algo menos de agua, lo que permite a los peces flotan por encima del fondo marino sin gastar energía en la natación.
La relativa falta de músculo no es una desventaja, ya que principalmente se traga comestibles cuestión que flota por delante de él.











martes, 16 de diciembre de 2008

exportación de filete de pota.

*Por: Fernando Yáñez


Introducción:
La pota es uno de los principales productos de exportación del Perú y el tercero del sector pesquero, luego del aceite y la harina de pescado.
La pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) es un cefalópodo que se encuentra en los litorales de Perú, costa rica, México, y parte de chile, el cual compite de manera comercial con el calamar illex de argentina. Por tener una gran variedad de presentaciones y además precios bajos, la demanda internacional cada vez es más creciente.
Según el ingeniero José Quiñones, gerente del sector pesca y acuicultura de Prompex, el Perú, ha logrado en los últimos años un gran avance y evolución en lo referente a las exportaciones de pota en su versión congelada, a pesar de que los niveles de captura son variables.Por ejemplo, en el 2005 las exportaciones de esta especie alcanzaron los 59,529 TM, por un valor de 32.4 millones de dólares. Entre enero y setiembre del año 2006, las exportaciones de pota y calamar congelados, totalizan ventas por 53 millones de dólares, y con volúmenes de 68 mil TM, de esta cifra lo correspondiente a la exportación de pota es 28 millones de dólares y un volumen de 52 mil TM.
Con esto confirmamos que la exportación de pota va creciendo.














Ofertas y mercados:
La extracción de la pota se hace en el sur y norte del país, especialmente en Tacna y Paita, donde las empresas pesqueras han instalado plantas procesadoras.
La pota se extrae congelada, en forma de filetes, tubos, tiras, dados, alas y tentáculos. Todas ellas en fresco congelado o cocido congelado. La forma más usada es la de filetes.
Para diversificar la oferta peruana, los productores diversifican la oferta elaborando pasta de pota, croquetas y hamburguesas, las cuales ingresan a 37 países de América Latina, África, Asia y Europa.
Las principales oportunidades de la industria pasan por la elaboración de productos de mayor valor agregado como filetes, nuggetts, chorizos, salchichas y hamburguesas a base de pota, atendiendo tanto el consumo local como exterior.
El Puerto de Paita, ubicado a unos 60 Km de Piura, es uno de los principales, a nivel nacional, en la producción de Pota. Su exportación es a estándares internacionales y con el TLC podría convertirse en un producto bandera.


El surimi de pota abre nuevas posibilidades de exportación
El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) comenzará a transferir al sector privado una nueva tecnología para el procesamiento de surimi de pota, un producto cuya demanda está creciendo en forma sostenida en el mercado internacional.
Se estima que la exportación de surimi de pota permitirá la creación de alrededor de 500 puestos de trabajo en los próximos meses y que Perú podría convertirse en uno de sus principales abastecedores.
Según informó la agencia Andina, las primeras muestras comerciales de surimi de pota enviadas a España y Corea recibieron muy buena aceptación.
En la actualidad, la biomasa de pota en el mar peruano asciende a 3,8 millones de toneladas. Este recurso se caracteriza por su bajo costo, su gran disponibilidad de captura, su buena capacidad de formación de gel y su alto nivel de blancura, indispensable para la elaboración del surimi.
Japón es el principal consumidor de esta materia prima, aunque los mercados de la Unión Europea están aumentando su demanda.
De acuerdo estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce), entre enero y junio de 2008 se desembarcaron 248.617 toneladas de pota, un 7,9% menos que en el mismo período de 2007.


REFERENCIAS:
· Instituto del mar del Perú
http://www.imarpe.gob.pe/paita/pota.html

· Pro negocios Internacional

http://www.viabcp.com/pronegocios/p032.htm

· Fis – Noticias Peru.
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=1&id=29968&l=s&special=0&ndb=0




lunes, 15 de diciembre de 2008

LA ANCHOVETA PARA EL CONSUMO HUMANO DIRECTO

Por: Andrés E. Campbell Cateriano


La anchoveta es una especie pelágica (que se distribuye desde cerca de la superficie hasta por encima del fondo marino) y de tamaño pequeño (tamaño adulto entre los 14cm y 20cm). Tiene un cuerpo y cabeza alargados, es de color azul oscuro en la parte dorsal y plateado en la parte ventral. Las anchovetas forman enormes cardúmenes que viven en agua moderadamente fría, cuya temperatura oscila entre los 16C° a 23C° en verano y 14C° a 18C° en invierno. En el Pacífico sur, la anchoveta se distribuye a lo largo de todo el litoral peruano y parte del chileno.

La importancia industrial de la anchoveta radica en que es el recurso que sostiene a nuestra pesquería (en forma de harina de pescado); debido a su abundancia, representa aproximadamente el 95% de las especies que se capturan del océano en el año, esto equivalía hasta el 2006 entre 8 a 10 millones de toneladas según Juan Rebaza Carpio, presidente del Consejo directivo del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en aquel año.

La extracción de anchoveta tomó importancia entre los años 50 y 72, donde se produjo un crecimiento enorme en la cantidad de pescado extraído, lo cual colocó al Perú como primer país pesquero del mundo. Todo esto se logró gracias a la harina de pescado (echa de anchoveta). La harina de pescado es un concentrado proteico utilizado para el consumo humano indirecto, es decir, sirve de alimento para animales que luego serán consumidos por nosotros.

La harina de pescado es el producto más representativo en el ámbito pesquero peruano, es nuestro producto “estrella”; esto debido a que la mayor parte de los ingresos generados por la pesquería vienen de la harina, esta es relativamente sencilla de obtener, tiene muy buenas propiedades alimenticias y la materia prima para fabricarla (esencialmente anchoveta) abunda en nuestro mar.

Sin embargo, fabricar harina para alimentar animales, y luego comerlos no es del todo lógico; la anchoveta, con la cual fabrican harina de pescado, resulta ser un magnífico alimento: tiene gran cantidad y calidad de proteínas y aminoácidos importantes para nuestro cuerpo, como la lisina que es esencial para el crecimiento de los niños, tiene también yodo, vitamina A y D, y es rico en ácidos grasos poliinsaturados como el Omega 3. Un alimento de tales cualidades debería ser explotado de una mejor forma, me parece que no podemos darnos el lujo de quemarla y transformarla en harina, cuando hay tanta gente en nuestro país que no tiene que comer.

Es increíble que con la cantidad de pescado que tenemos, el consumo Per-cápita promedio de pescado en el Perú sea tan solo de 14 Kg. al año, cuando países como Japón tienen un promedio de consumo de 120 Kg. de pescado por persona al año. Una muy buena alternativa para cambiar esto es el consumo humano directo de la anchoveta.

Si tomamos a la anchoveta como fuente de alimento, es beneficiosa para el buen desarrollo humano, debido a lo mencionado anteriormente; por otro lado, es sumamente accesible al bolsillo de quienes la consumen, ya que la encontramos en un promedio de S/.1 por kilogramo; posee una carne fácil de digerir, y un sabor ligeramente fuerte pero que no impide cocinar deliciosos platillos con ella. Al venderla como conserva se obtiene cinco veces más de lo que se recauda vendiéndola como harina de pescado; esto genera un crecimiento en la industria y también trae consigo beneficios sociales, puesto que demanda más personal, más mano de obra, los pescadores artesanales también ganan más, por tanto genera más trabajo. Sintetizando, la anchoveta nos ofrece dos cosas básicas, más trabajo y un mejor alimento.

Por eso, el Ministerio De La Producción y el ITP han estado impulsando el consumo humano directo de la anchoveta mediante campañas comerciales, inversiones y desarrollo de nuevas tecnologías para producir conservas y productos de anchoveta con un alto valor agregado.

En mi opinión, esta actitud tomada por el estado debe continuar y mejorar, creo que todavía falta darle más fuerza al tema publicitario, facilitar información a todo el público sobre las bondades de la anchoveta, para que así crezca esta industria tan prometedora y para que el Perú tenga a su disposición un alimento de primera como lo es la anchoveta.


- En este link encontraran un poco más de información y algunas recetas para preparar anchoveta:
http://www.regionica.gob.pe/pdf/2007/recetas-de-anchoveta.pdf
- Aquí esta una tabla de comparación entre la anchoveta y la carne de res:
http://www.larepublica.com.pe/images/stories/2006/noviembre/25/es061125_14ifl.gif

Fuentes utilizadas:
http://www.rumbosdelperu.com/ultimaedicion50_brack.htm
http://www.peruprom.com/industria/la-anchoveta.html
http://www.itp.org.pe/
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=132523&Itemid=0
http://www.imarpe.pe/imarpe/

ACUICULTURA EN EL PERÚ

Por: María Claudia Campos García

La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel mundial debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies hidro-biológicas.
En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un crecimiento significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de productos acuícolas. Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad. Asimismo, por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina.
Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a está actividad de interés nacional, estimando que para este año se llegará a US$ 80 millones de dólares en exportaciones, una cifra que demuestra que el crecimiento se está dando de manera sostenida.
Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín) y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.
Actualmente, en el Perú existen 3,130 derechos otorgados para la acuicultura en 23,103.65 hectáreas de espejo de agua.
En cuanto a la producción acuícola nacional, en el 2007 se incrementó en 39.26% en comparación a años anteriores, alcanzando las 39,531.20 toneladas. Lo que demuestra que está actividad tiene serias expectativas de convertirse en una de las industrias protagonistas en nuestra economía.
Además, la exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura alcanzó las 12,958.49 TM, superior en un 21.09 % a la registrada en el año 2006 (10,701.27 TM). Cifras que vislumbran un buen futuro para el desarrollo del mercado acuícola.

EXPANSION DE LA FRONTERA ACUICOLA

La actividad acuícola en nuestro país se ha venido incrementando en los últimos años, a finales del año 2000, se contaba con 1,115 derechos otorgados en 10,809 Hectáreas de espejo de agua vigentes, actualmente existen 3,130 derechos de acuicultura en 23,103.65 hectáreas de espejo de agua el cual señala que la actividad de acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población.
En relación con las áreas habilitadas marinas en el año 2001, existían alrededor de 1,607 hectáreas de espejo de agua de áreas aptas para el desarrollo de la maricultura, sin embargo a junio del 2008 existen 55,404.56 Hectáreas habilitadas. Los departamentos donde se han habilitado mayor cantidad de área son: La Libertad(15,643.90 hectáreas), Piura (13,426.30 hectáreas) y Ancash (6,611.57 hectáreas); para el caso de acuicultura continental se cuentan habilitadas 13,470.29 hectáreas, las cuales se encuentran en el lago Titicaca.

PRODUCCION ACUICOLA POR ESPECIES
La producción acuícola nacional en el 2007, alcanzó las 39,531.20 toneladas, incrementándose en 39.26% con relación a la producción registrada en el año 2006 (28,386.64 toneladas).Además, la producción de origen marino para el 2007, ascendió a 30,182.53 toneladas (76.35%) y la de origen continental fue de 9,348.67 toneladas (23.65%).
En el ámbito marino predomina el cultivo de concha de abanico que representa el 61.35% de la producción y el cultivo de langostinos que representa el 38.65%; mientras que en el ámbito continental predomina la producción de trucha con un 74.85%, seguido de la tilapia con 18.62% y otras especies con6.53%.

EXPORTACION DE ESPECIES ACUICOLAS
En el 2007 la exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura ha alcanzado las 12,958.49 TM, superior en un 21.09 % a la registrada en el año 2006 (10,701.27 TM), siendo los principales recursos de acuicultura los langostinos (9,023.36 TM), concha de abanico (3,131.45 TM), trucha (795.35 TM) y tilapia (8.33 TM), con ingresos por US$ 78.21 millones.


NUEVAS AREAS PARA EL DESARROLLO EN LA ACUICULTURA PERUANA

Acuicultura Continental

A nivel nacional existen alrededor de 12 000 recursos lénticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad para el desarrollo de actividades de acuicultura en razón de que se encuentran en la zona altoandina, de difícil acceso y por su configuración topográfica. De estos recursos han sido evaluados por las diversas Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional alrededor de 600, que incluyen ríos y lagunas cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con fines acuícolas.En el lago Titicaca-Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado 192,36 hectáreas, principalmente a nivel de subsistencia y a menor escala, existiendo una gran área habilitada libre; lo que convierte al lago Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura.

Maricultura


A la fecha se encuentran 41 934.27 hectáreas habilitadas para el desarrollo de las actividades de acuicultura marina a lo largo del litoral, habiéndose otorgado 11,463.58 hectáreas, principalmente para el cultivo de concha de abanico, en tramite de concesión como en formulario de verificación se encuentran 14,715.33 quedando disponibles 9,133.83 hectáreas, localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Tacna y Moquegua, para el desarrollo de los cultivos de las especies marinas mencionadas y de otras cuyo potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos.

Fuentes utilizadas:

www.oldepesca
www.aquahoy.com.org

http://www.asoppac.org/
www.ipes.org
www.fondepes.gob.pe


domingo, 14 de diciembre de 2008

Zona Libre

REÍR LLORANDO


Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
el pueblo al aplaudirle le decía:
«Eres el mas gracioso de la tierra
y el más feliz...»
Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

»Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única ilusión, la de la muerte».

—Viajad y os distraeréis.
— ¡Tanto he viajado!
—Las lecturas buscad.
—¡Tanto he leído!
—Que os ame una mujer.
—¡Si soy amado!
—¡Un título adquirid!
—¡Noble he nacido!
—¿Pobre seréis quizá?
—Tengo riquezas
—¿De lisonjas gustáis?
—¡Tantas escucho!
—¿Que tenéis de familia?
—Mis tristezas
—¿Vais a los cementerios?
—Mucho... mucho...

—¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos mis verdugos.

—Me deja —agrega el médico— perplejo
vuestro mal y no debo acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
sólo viendo a Garrik, podréis curaros.

—¿A Garrik?
—Sí, a Garrik... La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquél que lo ve, muere de risa:
tiene una gracia artística asombrosa.

—¿Y a mí, me hará reír?
—¡Ah!, sí, os lo juro,
él sí y nadie más que él; mas... ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo— no me curo;
¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora,
el alma gime cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.


*Juan de Dios Peza

Haiku

Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido de agua.

Habiendo enfermado en el camino
mis sueños merodean
por páramos yermos.

A una amapola
deja sus alas una mariposa
como recuerdo.

A cada ráfaga
Se desplaza en el sauce
La mariposa

Hoy el rocío
Borrará lo escrito
En mi sombrero.

La primavera pasa;
Lloran las aves
Y son lágrimas los ojos de los peces.

Este camino
Nadie ya lo recorre
Salvo el crepúsculo.

Sobre la rama seca
Un cuervo se ha posado;
Tarde de otoño.


Dentro de la olla
Un pulpo reposa en sueño fugaz
Bajo la luz de la Luna de Verano


*Matsuo Basho